martes, 7 de noviembre de 2017

CARRERA HACIA ADENTRO

El otro día viajando en avión estuve hojeando una revista dónde un artículo con el título “Carrera hacia adentro” de Karim de Schwank, psicóloga clínica, me detuvo para su lectura. Me gusto la facilidad de expresión, y el contenido que me llevo a reflexionar. Así que me he tomado el maravilloso tiempo en transcribirlo para poderlo compartir y contribuir en el dar un poco más de luz en estos tiempos tan convulsos.


Carrera hacia adentro
La vida la vivimos muy deprisa. Los días se pasan, las semanas se terminan, los meses vuelan y los años se sienten cada vez que nos vemos al espejo. ¿cómo es que todo pasa tan rápido? ¿Cómo es que hemos llegado a perder conciencia de nuestra existencia? ¿Cómo es que hemos tenido que enfocarnos en la obtención de objetos materiales y se nos ha olvidado vivir? ¿Cómo es que llamamos éxito en la vida a los títulos, posiciones y posesiones? ¿y cuando morimos que? ¿Se pierde todo? ¿Es un fracaso? ¿Es la muerte ese ser aterrorizante del cual deseamos escapar? ¿O al que deseamos desafiar?

Todas estas son preguntas que quizá mucho nos hacemos, aunque no todos nos atrevemos a decirlo en recio. El sentido y el propósito de la vida es algo que se explora muy poco. Conversaciones en las que se invita a la muerte no son conversaciones muy atractivas para muchos. Generalmente el tema de la muerte es visto como un tema lúgubre, atemorizante y pesimista. Los seres humanos estamos en la desesperada búsqueda de la felicidad. Descansamos poco de esta carrera hacia lo que suponemos que nos dará la felicidad, pero no nos paramos a revisar si el camino hacia esa meta está siendo placentero. Muchos de nosotros perdemos la vida tratando de encontrar aquello que quizá ni siquiera existe.
Desde muy jóvenes, leemos dentro de nuestro contexto social y cultural aquellas demandas, expectativas y roles que se nos imponen. Esta imposición no es necesariamente explicita, ya que mucho lo aprendemos al leer entre líneas. No siempre se menciona específicamente lo que se espera de nosotros, a pesar de que con regularidad nos resulta evidente. Nuestras necesidades de dependencia generalmente se enfocan con mucho detenimiento en todo aquello que nuestros seres queridos esperan de nosotros con la finalidad de complacerlos y por ende recibir su aprobación. Su aprobación y aceptación son una necesidad humana básica, por lo que de forma inconsciente y desde una edad muy temprana, nos enfocamos en la complacencia hacia otros como nuestra meta más importante.
Complacer a nuestros padres resulta ser ese foco de felicidad. Recibir su aprobación y reconocimiento es nuestro alimento. De pequeños/as, en nuestro estado de vulnerabilidad, no podemos correr el riesgo de recibir su desaprobación. La desaprobación de nuestros padres se convierte muchas veces en la forma de trauma más frecuentes y más difíciles de erradicar. La aceptación de nuestros padres es el antídoto ante la baja autoestima y la depresión. Cuando nos sentimos amados y reconocidos podemos lograr interiorizar ese concepto de valía de nosotros/as mismos/as. De lo contrario, se nos hace muy difícil lograrlo. La carencia de aceptación de nuestros padres es el terreno fértil para la duda, la desvalorización y la vergüenza tóxica.
Vergüenza toxica es un término que se refiere a la sensación de que hay algo dentro de nosotros que es inherentemente malo o indeseable. Dado que es indeseable, intentamos erradicarlo, esconderlo o cambiarlo. La meta de la vergüenza toxica es convencernos de que ser la persona que somos no es adecuado, por lo que debemos convertirnos en esa persona que creemos que los demás desean que seamos. De esta manera, la meta es buscar el prototipo de persona que se considera el ejemplo para emularla. Es así, como se da inicio a la competencia, a los celos, a las luchas de poder y a los esfuerzos por intentar ser mejor que otros. Para poder sentirnos mejor y mitigar esa vergüenza toxica, típicamente intentamos buscar las debilidades de las otras personas y hacerlas evidentes, con la intención de hacernos sentir mejor con la creencia de nuestras propias debilidades. Es común observar a las mujeres viéndose unas a las otras de pies a cabeza, tomando nota de todos los detalles para encontrar algo desagradable que puedan criticar o bien para tomar nota e intentar verse igual de bellas que ellas. Sin embargo, la percepción de la belleza no siempre se expresa, más bien se considera como una meta más de competencia.
Lo triste resulta qué en el intento de emular a las demás personas, lo que verdaderamente estamos haciendo es desvalorizando nuestra propia identidad. Las comparaciones únicamente nos llevan a la crítica y a la condena. Lo más triste es que toda crítica y toda codea que hacemos a los demás, es nada más que el reflejo de la crítica y condena que estamos haciendo a nosotros/as mismos/as. En realidad, las comparaciones provienen de nuestro sentido quebrantado de aceptación personal. La carrera de nuestra vida se convierte en llegar al peso perfecto, a las medidas perfectas y a la figura perfecta, a la necesidad de tener posición, las posesiones y el estatus social.
Es importante aclarar que el cuidado de la figura y la presentación física, así como el deseo de progreso y satisfacción profesional no son aspectos negativos del ser humano. Al contrario, el cuidado personal y la cultivación de la persona son elementos trascendentales en la vida de significado del ser humano. Sin embargo, dado nuestro ingreso a la vida de forma inconsciente, es de formas inconscientes en las que damos inicio a la construcción de nuestra identidad basada en factores externos. Nuestra profunda dependencia nos obliga a ver más allá de nosotros/as mismos/as para la construcción de la idea de quien somos. Y el progreso de descubrir nuestra esencia resulta de ser el trabajo más especializado, delicado y difícil que existe.
Me gusta creer entonces que nuestro reto es poder ver más allá de nuestra carrera hacia el éxito en el mundo material. A pesar de que el prestigio, la fama y las posesiones materiales pueden ser la meta de algunos en el intento de alcanzar la felicidad, llega el día en que se realiza que nada de esto podrá ser capaz de otorgarnos la felicidad que tanto añoramos. La pregunta es entonces, ¿qué es lo que nos otorga la felicidad? Si nuestra carrera hacia la complacencia y hacia el prestigio y posición social no nos otorga la felicidad, ¿entonces es dónde radica esa posibilidad?
La educación se ha diseñado para ofrecer conocimientos sobre las cosas maravillosas de la evolución de la humanidad, la ciencia, la matemática y el lenguaje. Hemos estado, sin embargo, desprovistos de oportunidades para conocer sobre los aspectos sutiles de nuestro mundo interno. Poco sabemos acerca de nuestros miedos, inseguridades, frustraciones, preocupaciones, ansiedades, sueños, aspiraciones y creaciones. El mundo educativo ha olvidado prestar atención a los aspectos fundamentales sobre lo que es la cultivación del ser. la competencia, las comparaciones, las luchas de poder, las críticas, el “bullying”, los juicios, las condenas y las guerras, todas provienen de nuestro desesperado intento de alcanzar  un sentido de identidad, propósito y valor. No se nos enseña en ninguna parte sobre la importancia de nuestra autovaloración. No existen espacios en la vida en los que se pueda hablar libremente sobre nuestro dolor, nuestras pérdidas y nuestros miedos. Inclusive los grupos de apoyo de los 12 pasos, los cuales están basados en 12 tradiciones que prometen seguridad y confidencialidad, son quebrantados debido a la falta de conciencia que tenemos sobre la magnitud de nuestra vulnerabilidad y dejan de ser na opción para muchos.
Es fundamental por lo tanto que entendamos que la carrera hacia el éxito es la carrera que hacemos hacia adentro de nosotros mismos. Es éxito en la vida no radica en la complacencia en cuanto a convertirnos en lo que creemos que otros quieren de nosotros. El éxito radica en nuestra habilidad para expresar abiertamente la magnitud de lo que somos sin temor. Requiere de valentía para reconocer nuestro miedo al rechazo y poner voz a nuestra opinión y a nuestra versión del mundo. Nuestra vulnerabilidad más grande radica en el miedo al rechazo o al ridículo. Tenemos miedo de decir lo que pensamos por temor a no tener el visto bueno de los demás. Sin embargo, el sentido de expresión, de autonomía y de propósito de vida, las cuales son necesidades básicas de nuestra existencia, solo pueden alcanzarse al tener el valor de hablar con honestidad sobre nuestra postura personal.
Es importante aquí aclarar el concepto de honestidad. Muchas personas confunden honestidad con el permiso para ser crueles. Por honestidad debemos comprender que es tener la valentía de poner voz a lo que pensamos, así como a la manera en como interpretamos el mundo y como hemos encontrado significado. Esto no quiere decir que tengamos el derecho de tener opinión sobre el actuar o forma de ser de otra persona.
La felicidad verdadera radica en la libertad para ser, en sentir el gozo e expresar libremente quien somos. No se trata de expresar nuestra opinión sobre los demás, sino más bien de expresar abiertamente nuestros sesgos, nuestras formas de ver la vida, nuestros estilos de comunicación, la magnitud de como sentimos, la magia de nuestra carcajada y la LUZ de nuestro ser, sin los velos del miedo que nos limitan.




Cristina Mas

martes, 18 de julio de 2017

LA TÉCNICA DEL TÜNEL CARPIANO


En una publicación anterior, citamos la GRABACIÓN como técnica descubierta y aplicada por José Antonio Pascuas Rodríguez, en método terapéutico Senda.
Recordemos que en este innovador método terapéutico se utilizan muchas herramientas para trabajar: manos, técnica de la grabación o túnel carpiano, reflejo miotático defensivo (AR), símbolos, puntos de acupuntura, relaciones articulares, reflexoterapias varias, la palabra…

La historia ha dado siempre mucha importancia a las manos, ya que en ellas existen 2 chacras menores en sus palmas, considerándose esencial para los sanadores. A través de ellas fluye la energía y la podemos amplificar a través de la utilización de mudras o ciertos circuitos energéticos. Así, como la movilización de ciertas llaves, cada dedo encierra un significado profundo. Pero de esto ya hablaremos más llanamente en el próximo artículo.

La técnica del túnel carpiano es la síntesis de grandes saberes que están inscritos en las sabidurías antiguas; Kabbalah, numerología, mitología, medicina tradicional china, así como osteopatía y neurología actual… Esto nos permite articular la parte inconsciente autónoma con la parte consciente voluntaria volitiva facilitando una integración en la consciencia.

Esta técnica es vital y de gran importancia, con ella se crean nuevas sinapsis y circuitos neuronales que concretizan y actualizan el mapa arquitectónico cerebral de autoimagen, unificando e integrando en la unidad los diferentes planos o cuerpos que lo constituyen (físico, energético, emocional, mental y espiritual). Con todo ello, se establece una integración de los tres cerebros para crear un puente entre cuerpo-alma - espíritu. Todos sabemos que una de las principales causas de enfermedad es la falta de coherencia entre pensamiento-sentimiento- acción y por la falta de expresión de la consciencia.
Por lo tanto con la técnica del túnel carpiano, tal como indica la palabra túnel, nos lleva de la oscuridad a la luz. El hecho de poder atravesar la penumbra, que no es más que el integrar la dualidad interna en la que nos movemos diariamente, nos liberara de nuestros males, dolencias, las limitaciones creenciales, inercias emocionales, que nos desequilibran en todos los planos derivándonos hacia el dolor, la insatisfacción, tristeza, rabia, enfermedad… para ir  hacia la comprensión, equilibrio, armonía, amor.
En mtsenda (método terapéutico senda) esta técnica es un pilar sólido y esencial que se utiliza con un protocolo determinado que permite un trabajo holístico-integrativo. Que se enriquece y complementa con la medicina china, la medicina ayurvédica, el eneagrama, homotoxicología, tradición maya… y la transición del ego al alma.

El terapeuta que facilita una sesión de mtsenda es importante que tenga integrados estos y más conceptos para la efectividad del trabajo que es una llamada al despertar.  



Esperanza Pola Galé